1.- En un rincón de la Rioja Alta. El Románico de los Obarenes I
![]() |
Tierras de la Rioja alta desde Cellorigo Al fondo la sierra de la Demanda con el pico San Lorenzo |
Campos de cereal y de girasol. Con alguna mancha de viña. Tierras de pelea y disputa, campo de batalla. Aquí construyeron un castillo los Señores de Velasco que más tarde pasó a manos de los condes de Haro.
Cellorigo
Nos dirigimos directamente a Cellorigo por una carretera comarcal que se dirige hacia Miranda por un paso entre los montes Obarenes, barrera calcárea que separa Miranda de Ebro del valle del río Tirón. Después bajaremos a los otros pueblos.
Eran tiempos de reconquista y la posesión del territorio cambiaba de manos de vez en cuando. Tan pronto los moros hacían una razzia y se quedaban con él como a la inversa, quienes se quedaban con el territorio eran los cristianos. Allá por el siglo IX se construyó entre las peñas un castillo para vigilar los pasos entre ambos valles. Por un lado el paso de San Miguel en el lado este de las peñas y el paso de la Hoz de la Morcuera entre Foncea y Bugedo al lado oeste.
Vista de Cellorigo |
Cellorigo está cobijado bajo las peñas que albergaban un castillo. Alguna leyenda las relaciona con la brujería. Son peñas altas, verticales, el pueblo está alto y el viento sopla. No nos podemos quejar del día, soleado y con las brumas bajo nosotros. Cierto es que pensabamos pasar más frío.
Damos una vuelta por la solana y ya sabemos los saludos de rigor, que tal, de donde vienen , etc bueno que hay que hacer la faena. Una casa blasonada nos indica una antiguedad permanente en el tiempo. Otro vecino nos comenta lo hermosas que son las noches de niebla cuando en el valle las luces de las poblaciones sugieren que hubieran hogueritas bajo las nubes.
Quizá al estar más abajo hubo aquí algún poblado más accesible para controlar el paso.
Para Saber un poco más. Santa María del Barrio (Diego Marraco)
Y nos dirigimos a
Galbarruli
Galbarruli se encuentra uun poco más al este, también en la falda de un monte. Parece que hay más habitantes o al menos si es mas tarde y ya están todos en faena. Hablamos con una señora, que nos explicó lo habido y por haber y nos dirigimos a la iglesia de San Esteban. Aquí parece que ha habido una restauración , los capiteles se ven tan limpios de tal forma que al principio me da la impresión de se reconstruidos. me da la impresión de que son demasiado esquemáticos o simples para ser románicos. Pero el románico es así, con tal variedad que cada estilo o taller es diferente del de al lado.
Iglesia de San Esteban de Galbarruli (toda la rioja.com)
En este reportaje de 1996 se puede ver como estab antes la iglesia.
Iglesia de San Estebam de Galbarruli (riojapatrimonio) *(PDF)
* no se abrirá directamente el archivo..... mirar en la carpeta de descargas y abrir.
No hemos dado con nadie que nos pueda explicar el significado o la interpretación de estos canecillos pero si un día lo encontramos lo añadiremos aquí.

Castilseco
Nos
aconsejan que bajemos al barrio de abajo o sea a Castilseco a un Km
aprox. por un atajo por camino de parcelaria. Castilseco es una pedanía
de Galbarruli.
Aquí justo al volver la esquina nos aparece esto.
Iglesia de San Julián en Castilseco. |
Una iglesia románica completa, que aunque se haya restaurado algo ha llegado así hasta nuestros días.
Preguntamos
si es posible verla por dentro y nos dicen que la llave la tiene el
alcalde y que primero hay que saber donde está. Hoy sábado con buen
tiempo puede estar en el campo. La pena nos comenta un vecino es que el
pueblo parece descuidado, se ve mucha ropa tendida en unos matorrales.
Mi opinión es que aunque sea una pedanía, con semejante monumento podrá
estar un poco más decente.
Ver más en
Sajazarra
Tras la charla nos entra gusa y claro, hay que comer.
Nos
dirigimos a Sajazarra damos una pequeña vuelta y optamos por comer
algo, así que al bar. Un par de bocatas, cerveza y café nos reponen las
fuerzas. Comentamos que para sacar buenas fotos de Saja, como al parecer
le dicen por aquí, hay demasiados coches y mucha gente así que optamos
por volver en día de labor y nos vamos a Villaseca.
Villaseca
Los
agricultores se afanan en las labores del campo. Se ve movimiento en
el pueblo. Vemos varios tractores, grandes y más pequeños laboreando o
labrando la tierra. El sembrado ha nacido pero todavías e entreclarea la
tierra. Se ve un poco como pasmao, se conoce que las fuertes heladas
de hace unos días les han afectado.
Abside de la iglesia |
Aquí la iglesia está dedicada a San Román y también es de estilo románico además de la iglesia conserva una puerta de la muralla y el rollo o picota de castigo a extramuros.
![]() |
Puerta en la muralla |
Rollo, iglesia y muralla |
Fonzaleche
Unos km más adelante llegamos a Fonzaleche. Aquí perece que los campos han pelechao un poco más y están más verdes. Lo que si sopla otra vez es el viento. Y como la tarde va cayendo se nota el frío. Fonzaleche es una población antigua, se ve por el abside de la iglesia, que es de estilo románico. La iglesia ha sufrido varios añadidos y sobre todo en algunas zonas el paso del tiempo. Piedra arenisca erosionada que se desmorona bajo las zarpas del vientoy la humedad. Un poco más abajo en un patio se escucha el picar de un martillo y el gruñido de una radial. Un mozo, joven, recorta una piedras. y nosotros tras dar una vuelta al pueblo nos vamos.
Abside de la iglesia de Fonzaleche. |
Y
ya nos íbamos cuando mi compañero me pregunta ¿esto no era Foncea sino
Fonzaleche? pues ¿donde queda Foncea? Acabamos de llegar a la carretera
general y pensabamos que había carretera directa desde Fonzaleche a
Foncea. No le dije, hay que subir unos kilómetros en dirección Pancorbo y
luego queda a la derecha. Y así era. Llegamos al pueblo y dimos una
vuelta, vimos la iglesia, su imponente campanario y en una casa labradas
unas letras Hospital donado por 1536.
Foncea
era una alternativa para pasar la sierra a través de la Hoz de la
Morcuera para pasar a Älava en lugar de hacerlo por Pancorbo, paso mucho
más angosto y propenso a emboscadas.
En el año 865 ahí tuvo lugar una batalla en la que los cristianos fueron derrotados.
www.condadodecastilla.es › Historia › Batallas.romanico en los obarenes (Arteguías)
Para el regreso solo nos quedaba una visita y que por cuestión de luz pensamos que era mejor hacer las fotos al atardecer. se trata de la ermita de San Román de Ajuarte en Casalarreina.
Como llegar: desde Logroño: Tomar desde la circunvalación dirección Vitoria. En Gimileo seguir ala izquierda la 232 dirección Santander y llegar a Casalarreina. Aqui buscar Sajazarra e ir tomando las diferenres carreteras locales.
Por la AP-68 Tomar la salida en Haro y seguir dirección Casalarreina.
Desde la N-I Madrid-Irún a la entrada de Pancorbo Tomar la N-232 dirección Logroño hasta Casalarreina.
Hasta la próxima
Salú pa tós