Antiguo granero. |
Interior del antiguo granero (reconstruido) |
En primer lugar en la parte alta está lo que era el granero, que fue la parte que más tiempo aguantó en pie. En la parte de abajo el antiguo monasterio y la zona reconstruida.
Copia de la talla de la Virgen |
La historia que conocemos nos lleva hasta el siglo X a partir de una imagen encontrada en una encina. Por aquellos entonces ese territoro apenas estaba cultivado y era tierra deshabitada de frontera entre musulmanes y cristianos, y de reinos cristianos entre si. La principal masa forestal la debía componer los campos de encinas, arbol emparentado con los robles. De ahí el nombre de Aritz (roble) eta (sufijo abundancial) por tanto Aritzeta es lo mismo que encinar o robledal. Aquí se estableció un lugar de culto a la virgen en una pequeña ermita equidistante del lugar de la aparición y de un manantial habilitado como fuente para alivio de peregrinos. El lugar quedaba a cargo de unos santeros que les auxiliaban y daban cobijo.
Pero como en aquella época todo cambiaba de dueño y señor de cuando en cuando, en el año 1060 el Rey Sancho García de Navarra dona el monasterio y sus posesiones al obispo de Armentia, que más tarde pasó a dominio del obispado de Calahorra.
Pero..... en 1400 una bula papal autoriza a los monjes de San Miguel del Monte (La Morcuera), a encargarse de la custodia de la ermita. Y el obispado de Calahorra cede la propiedad a dicho monasterio, regentado por monjes Jerónimos en el año 1403. Con su llegada se la empezó a llamar Virgen de la Estrella ¿por que? Pues porque la virgen está sedente sobre una encina con las ramas cortadas y en estas ramas hay grabada una estrella. Tenemos pues una doble advocación Vigen de la Encina o Virgen de la Estrella. En 1426 se vuelven a separar los monasterios El monaterio fue renovado y adaptado a los edificios preexistentes en torno al claustro.
Y entonces fue cuando D. Diego Fernandez de Entrena a la sazón arcediano de Calahorra, extraviado y angustiado en una noche de tormenta encuentró refugio en el monasterio. Considerando el suceso un favor divino decide invertir su hacienda en la construcción de un monasterio nuevo durando las obras 7 años.
En el siglo XVII empieza el declive que se va acrecentando en los siglos posteriores sobre todo en el siglo XIX con los sucesivos planes de desamortización especialmente el de Mendizabal.
El monasterio es abandonado durante años hasta que es comprado por un particular. Parte del mobiliario es trasladado a otras iglesias, el coro a Ábalos, otra parte acabó en otras iglesias y la talla de la virgen fue rescatada por los vecinos de Briones. El claustro fue dedicado a establos lo que permitió que se conservara en parte.
Maqueta del granero |
Un indiano de San Asensio, rescató la hacienda al regresar de Cuba en 1930. A su muerte lo hereda un hijo que acabó vendiéndolo a un hermano de Victor llamado Leandro, quien pidió dinero prestado a algunos amigos.
Leandro murió y los acreedores comenzaron a reclamar su dinero a la viuda, una bailarina sin hijos llamada Bellaluna, desconocedora total de los negocios de su esposo, esta sacó a a la venta el monasterio.
Por otro lado los Hermanos Lasalianos o de La Salle andaban en busca de terrenos para instalar un noviciado pues sus instalaciones de Irún se les habían quedado pequeñas. Vinieron varios hermanos y entablaron conversaciones con la viuda. No recuerdo el precio que nos dijo nuestro guía, creo que dos millones de pesetas de entonces (año 1950) pero sí las condiciones indispennsables para la venta que eran tres. Rápido, de una sola vez y en mano.
Los hermanos construyeron un nuevo monasterio en estilo neogótico recuperando y rescatando las partes que pudieron, instalando aquí un noviciado y más arriba en la parte del granero un colegio.
Y siguiendo mpor aquí nos fue mostrando la parte "nueva" del antiguo monasterio
Foto del monasterio en ruinas |
Primero pasamos al museo donde se recogen miles de fotos, libros y artículos relacionados conla congregación.
Después pasamos al claustro que como hemos dicho quedo en pie en parte gracias a haber sido dedicado a establos.
Conserva la frescura original del arte cisterciense, ausente de todo adorno superfluo.
La iglesia sigue el mismo esquema de ausencia de ornamentación, la imprescindible, no más.
Añadir leyenda |
Pasamos a la sala de los caballeros utiolizada como sala de conferencias. Aquí pegamos un salto en el aspecto artístico. Me recuerda a Aránzazu. Las obras de un hermano artista rompen los esquemas
Salimos a la calle y llueve, el hermano se retitra a la casa principal por el pasadizo y nosotros volvemos a casa.
Hasta la próxima.
Salú pa tós.