Castillo de Sádaba |
Edificio de las termas en los Bañales (Uncastillo) |
Hoy vamos a ir un poquito más lejos que de costumbre ya que no han cambiado la hora y el día todavía da bastante de sí. Propongo una sorpresa. Como hace un tiempo estuvimos en Sos del Rey Católico nos vamos a otra de las históricas Cinco Villas. Me he enterado que en Uncastillo (Zaragoza) además de tener varias iglesias románicas hay un yacimiento romano y un acueducto un tanto singular.
Así que partimos temprano de Logroño y tomamos carretera de Mendavia que sigue el curso del Ebro por su margen izquierda. Pasamos por las fertiles vegas del Ebro y la Ribera de Navarra, Mendavia, Lodosa, San Adrián, Peralta, Milagro, y Caparroso. Aquí tomamos dirección Carcastillo y tras unos kilómetros, y lo tengo que decir de muy mala carretera, estrecha y sobre todo muy bacheada y llegamos al Monasterio de Nuestra Señora de la Oliva.
![]() |
Monasterio de la Oliva puerta de entrada |
Llegamos a la portería y sacamos las entradas. Buscando una portilla en la verja vimos a un hombre que aplicaba veneno a las malas hierbas. Supongo que las hierbas en si no es que sean malas o buenas sino que no nos conviene que salgan donde cultivamos algo. Fuimos visitando las dependencias del monasterio y en en momento entablamaos conversación con él. Hablamos más de lo humano que de los divino y posteriormente entramos a la iglesia. Le pregunté sobre el órgano y amablemente sacó del bolsillo una llave y se puso a interpretar un aurresku nos explicó el funcionamiento del órgano y nos dijo que era originario de Azpeitia, (Guipuzcoa). De ahí la interpretación del aurresku, pieza musical con la que se recibe en el Pís Vasco a autoridades o personas homenajeadas.

La tranquilidad en estas dependencias era absoluta. Tan solo el tañido de la campana indicando la hora rompía el silencio.
Ya en el pueblo tomamos la carretera dirección Sádaba en el límite de las tierras de regadío del río Aragón y la aridez de las Bardenas Reales. A la izquierda sobre un montículo el desolado de Rada.
Las aguas del canal de las Bardenas transformaron el paisaje.
Castillo de Sádaba |
Castillo de Sádaba
Nos dirigimos a Layana que antes fue una pedanía de Uncastillo, el yacimiento está a solo un par de kilómetros andando pero en territorio de Uncastillo. Tenía noticias de la existencia de un mausoleo romano al lado de Sádaba al lado de un canal pero no encontré el camino de entrada. Por tanto queda para otra visita.
Mausoleo de la sinagoga
Mausoleo de los Atilios (Sádaba) |
Tomamos un pequeño desvío por un camino vecinal como un kilometroy vimos la majestuosa tumba dedicada a los Atilios, familia romana que debía tener por aquí bastante poder
El altar de los moros
Layana |
Seguimos adelante dejando al lado Layana y su torreón para dirigirnos directamente a Los Bañales.
Layana
Yacimiento de los Bañales |
Tras subir una pequeña cuesta aparecen dos columnas solitarias, erguidas sobre el horizonte. Son los restos del foro. Aparcamos en una explanada como nos indica la señal y nos ponemos en marcha. La imagen del foro es impresionante. Ahora tenemos que decidir por donde empezamos. A nuestra izquierda el foro, abajo, al frente las termas y la ermita de Los Bañales a la derecha la zona excavada toda una ladera. Y luego el acueducto por el este queda a un Km. Subimos primero a la cima de la colina donde estaría el poblado más antiguo. Desde aquí se divisa la llanura hacia Sádaba y se domina todo el paisaje en redondo. La montaña, con cantera de piedra arenisca, ha facilitado el material de construcción a pie de obra. Un poco más abajo un segundo poblado donde viviría la plebe, digamos los de a pie. A más altura que el foro o mercado o quizás viviendas de los más pudientes donde están las dos columnas. Ya en la ladera lápidas sepulcrales (réplicas de los originales) y una serie de edificios contra la ladera.
Los Bañales (termas) |
Pilares del acueducto (detalle) |
Cuando nos acercamos vemos que las enormes piedras que forman las columnas están colocadas superpuestas y que cada piedra ocupa la totalidad de la superficie de la columna. La erosión va dejando su huella y se nota que falta algún trozo. Ahora el compañero me hace la pregunta ¿Y como pasaba por encima? si no se ven ni arcos ni por donde arrancan estos. Acostumbrados a los acueductos de postal como el de Segovia este nos parece tosco, rudo, falto de la elegancia de los puentes romanos, una serie de pilares sin más. Pero los hombres que hicieron esto supieron dar una solución ingeniosa y económica a la situación. Tenían que pasar el agua por una zona que estaba más baja, que el canal que estaban haciendo. O seguían haciendo un canal mucho más largo bordeando la ladera para conservar el nivel o hacían el acueducto. La solución fue simple, más barata que si la hicieran con arcos e ingeniosa.
Pilar del acueducto. observar el agujero para los pernos en la parte superior |
En las piedras superiores de los pilares se observan unos agujeros. Aquí se introducían una especie de pernos que sujetaban unas vigas que hacían de escuadra a cada lado del pilar.
Estas escuadras soportaban el peso del "tablero" sobre el que iba la canalización. Y no hacían falta arcos de piedra. Tosco, carente de la elegancia de los monumentos romanos, me dirán lo que quieran, pero hay que reconocer que ingenio no les faltaba. Y sin iPods ni iPads ni calculadoras. Olé su ingenio.
Yacimiento romano de Los Bañales
Despues de ver eso casi se nos va el hambre, pero como almuerzo que se va no se vuelve a celebrar y llevabamos provisiones porsiacaso, sentados sobre una piedras dimos cuenta de lo que había, y a bien decir que nos supo..... cojonudo contemplando los largos horizontes hacia Zaragoza.
![]() |
Uncastillo |
Y nos fuimos pa Uncastillo.
Calle de Uncastillo |
La portada de Santa María es algo digno de ver y sobre todo los canecillos.
![]() |
Detalle de uno de los canecillos visto desde dos lados diferentes Tomado de Románico Aragonés. |
Uncastillo
Santa María de Uncastillo Portada
Como el conjunto escultural es tan impresionante mejor lo veis en los enlaces.
![]() |
Portada |
![]() |
Interior (ábside) |
Santa María de Uncastillo
![]() |
Detalle de la portada |
Restos del palacio gótico |
Había alguna torre más pero en pie solo queda una la torre del homenaje restaurada y los restos del Palacio Gótico ordenado construido por Pedro IV El Ceremonioso.
Subimos hasta arriba de la torre, desde aquí se domina una vasta extensión de terreno, desde la sierra límite con Sos del Rey Católico y Petilla de Aragón por el norte hasta Sádaba por el sur. El cierzo se hace notar a esta altura, y también la hora. Hemos de volver a casa y preferimos que no se haga oscuro. Nos queda mucho que ver. Y volveremos...... Si Dios quiere.
Hasta la próxima
Salú pa tós.