viernes, 25 de noviembre de 2016

2.- Donde estarán los romanos? Andelos.

 Donde estarán los romanos?  Andelos


Ciudad romana de Andelos

Aprovechando que los hombres,o mujeres, del tiempo nos anuncian que se marcha el anticiclón y que vienen el frío y las nieves y antes de que lleguen vamos a dar una vuelta. ¿Donde vamos? Pues si te parece hoy nos vamos pa Navarra. Me gustaría ver Cirauqui, siempre pasamos por ahí y nunca entramos. De acuerdo, que te parece si vamos después a Andelos a ver unas ruinas romanas.  ¿Que se puede ver? Las excavaciones de un poblado romano, un depósito de agua y una presa de aquellos tiempos. Me parece bien.

El horario de visita nos trastoca un poco los planes. Primero pensabamos ir en día de labor, cuando suponemos que hay poca gente y además la gente de los pueblos está en sus faenas, Segundo el horario de apertura del yacimiento es solo los fines de semana y tercero lo dicho arriba los que miran el cielo nos dan lluvia o nieve y frío para toda la semana.

El día aparece limpio pero ha helado un poco. Las cumbres de Codés se ven nevadas. En lugar de ir por la autovía nos dirigimos por carreteras secundarias, Carcar, Lerín, Larraga, Mendigorría. Nidos de águila y fortalezas en sus tiempos. Campos de cereal que van creciendo, sin embargo alguno amarillento por exceso de agua.


Mendigorría  desde Andelos
 LLegamos a Larraga y desde aquí subimos a Mendigorría dejando al lado las feraces tierras de regadío al lado del Arga. Antes de llegar al pueblo cruzamos el río por un puente medieval y bajamos unos dos Km río abajo por una carretera estrecha Y tras subir una pequeña cuesta vemos un lugar de aparcamiento.

En primavera

  Desde aquí se divisan las tierras de Artajona y Mendigorría, los pueblos de Larraga y Artajona, el corte salvaje de las canteras de El Carrascal y si hace muy buen día y hay nieve, las cumbres nevadas del Pirineo.  

 

 

 

 

Artajona desde Andelos



Al fondo en la ladera del monte Larraga

 

 

Tras recibir una explicación introductoria sobre el yacimiento y ver un video explicativo y la exposición de piezas halladas en el lugar pasamos a ver los restos descubiertos del poblado.

Ciudad romana de Andelos









El yacimiento es amplio, nos comentan que  de las 18-20 Ha que ocupa se excavaron unas 5 Ha, y que se supone que antes de los romanos hubo un posible poblamiento indígena vascón y que tras los romanos hubo un poblado medieval que aprovechó el yacimiento como cantera y que fue abandonado supuestamente debido a la peste del siglo XIV.
Presa de captación de aguas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Para saber más: 

Andelos (rutas arqueológicas de Navarra) Julio Asunción 

En esta ciudad romana hay una cosa muy importante, se ha conservado el sistema de abastecimiento de agua.
A pesar de tener el Río Arga a sus pies el poblado está sobre una meseta con una diferencia de altura de más de 50 metros. Para los romanos el abastecimiento de agua era vital. ¿cómo se abastecían?
 Una presa sobre un arroyo a unos tres Km más arriba retenía el agua y mediante un sistema de válvulas y una canalización se regulaba el paso hasta un depósito situado un poco más alto, unos 5 o 10 metros que el depósito propio de la ciudad (castellum acquae) al que se enviaba el agua por el mismo sistema. De aquí se distribuía el agua al lavadero o lavandería (fullónica), a la zona de tintes, a las termas y fuentes públicas y por último a particulares (necesitaban concesión)
A finales de Abril de 2016  tras visitar la Villa de las musas en Arellano volvimos aquí. Urbano nuestro profe y guía nos comentó que hay una nueva teoría sobre lo que hasta ahora se denominaba Castellum acquae y es que por la forma, dimensiones  y tamaño de las piedras esto no fuera un depósito sino un templo. Ya sabemos, en ciencia todo es cierto si está probado, pero pueden salir a la luz otras pruebas que demuestren que estabas equivocado.
A  continuacón pongo algunas fotos más del yacimiento y  de sus  hallazgos.

Castellum acquae Depósito de aguas ¿quizá templo?







         




















Ermita de Andión
Justo al lado se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Andión.
Había un señor mayor limpiando y nos dijo que la iglesia estaba cerrada.  Según he leído por ahí es de estilo protogótico de hacia el siglo XIII y que al año se celebran dos romerías, una el 1º de Mayo y otra el 8 de septiemmbre.
Se supone que en esta zona del yacimiento podría estar el foro de Andelos o los restos de algún antiguo templo romano pero mientras no se excave...
Buen sitio para el verano mesas corridas de piedra y árboles con el suficiente porte para dar buena sombra en verano.
 Y nos vamos pa Mendigorría, que va pasando la hora y hay algo que protesta por nuestros adentros.El lugar es bueno pa echar el bocau pero aunque luce el sol y hay buena temperatura no es como pa quedarse parado mucho rato.

Entre Andelos y Mendigorría está el antiguo  Señorío de Muruzábal de Andión.  que pertenece a Mendigorría. Constituido en 1534 con tres casas tuvo como propietario al duque de Granada de Ega hasta el siglo XIX. Pasó a ser propiedad de Mendigorría tras la abolición del régimen señorial en 1837.
La Iglesia de San Emeterio y Celedonio, se levantó a comienzos del siglo XIII en estilo protogótico y posteriormente ampliada en época moderna.



Iglesia de Mendigorría
Corre el rumor por Navarra de que los mendigorrianos hicieron la iglesia con vino. Así que al llegar a la plaza le preguntamos a un mozo que acababa de llegar. Buenas..... Así que en este pueblo hicieron la iglesia con vino.... o al menos eso tengo oido. No, toda no, sólo la torre ya me lo decía mi abuelo y no se cuando lo hicieron. Se conoce que les costaba más subir el agua del río que hacer la masa con vino. O al menos este debería abundar mucho por entonces. ¿Y sólo tiene una torre? ¿No les dio pa más? Lo que pasa es que intentaron hacer otra torre a este lado pero fallaba la cimentación y no se atrevieron a seguir. Desde luego en sus tiempos tuvo que costar unos cuantos reales porque es un monumento que impresiona.


Plaza en Mendigorría
 Por estas tierras anduvieron carlistas y liberales quitándose el frío o si prefieren, dándose leña.

Si quieres saber más:
 Batalla de Mendigorría

Nos acercamos al bar nos tomamos una cervecica y pedimos unos bocadillos. Por desgracia es el bar de la asociación de jubilados y es más hora de café.
Así que.... Nos dirigimos a Puente la Reina.





Así que en Puente, o si alguno lo prefiere Gares, en euskera nos metimos un bocata espectacular entre pecho y espalda, refresco y café, descansito en la terraza al solillo que nos dejó como dios. Unas foticos al puente y comentamos la posibilidad de acercarnos a Obanos, la villa de los infanzones y subir a Arnotegui a la ermita. Así que ni cortos ni perezosos nos pusimos en marcha y fuimos pallá.
Obanos es un pueblo, o villa si lo prefieren como muchos pueblos de Navarra, casitas muy bien cuidadas, calles un poco indefinidas y un misterio.
Me dice el compa que me deje de misterios y que desembuche. 
Aquí se celebraba, ahora creo que cada dos años, una representación de un acontecimiento sucedido hace muchismos años y relacionado con una peregrina a Santiago. 
La historia resumida es mas o menos así.
Felicia, hija de los condes franceses de Aquitania peregrina a Santiago a finales del siglo X mas o menos al cambio del milenio. A la vuelta decide renunciar a la vida cortesana y se queda en el Señorío de Amocáin sirviendo como criada y dedicada a la vida contemplativa. 
 Su hermano Guillén (Guillermo) al ver que no regresa va a buscarla y la encuentra. Intenta convencerla para que vuelva y al resultar imposible conseguir su objetivo la mata.
Arrepentido de sus actos peregrina a Compostela.
A su vuelta decide quedarse de ermitaño en Arnotegui en un alto cerca de Obanos.

Arnotegui (Julio Asunción)

Aquí nos amplían el relato. Misterio de Obanos
Interesante me parece, dice el compa.
Pero aún nos queda otra cosa. ¿Más misterios? No, con uno ya es suficiente. ¿Entonces?.

Los infanzones de Obanos. 

La villa fue en el en el siglo XIII sede de los Infanzones, una institución que agrupó a la baja nobleza, las buenas villas desde 1274 y los hombres libres (clérigos, labradores y la naciente burguesía de artesanos y comerciantes).
Explicación más amplia.  Los Infanzones de Obanos


Ermita de San Guillermo de Arnotergui.
La ermita de Arnotegui                             
Y no podíamos irnos de Obanos sin visitar la ermita de Arnotegui.
Así que cogimos el coche y tras subir una empinada cuesta llegamos a la ermita. Tras hacer las fotos de rigor visitamos el interior donde el amable ermitaño nos enseño la ermita y nos explicó el misterio.
La situación privilegiada de la ermita en un alto que domina Valdizarbe y las Nekeas hizo que a su lado se erigiera una torre de fusileros y varias fortificaciones durante la guerras carlistas.
Aquí una explicación más amplia  Arnotegui
Y en fin, entre la explicaciones del ermitaño y la contemplación de las vistas fue cayendo la tarde.
Cirauqui tendrá que esperar.
Como llegar:
Desde Logroño o Pamplona  tomar la A-12 hasta Puente la Reina. Tomar la salida que indica Mendigorría y en este pueblo tomar dirección Larraga. Aproximadamente a 1 Km cruzar un puente a nuestra derecha y seguir las indicaciones.





Hasta la próxima.
Salú pa tós
19-01-15


















martes, 15 de noviembre de 2016

1.- En un rincón de la Rioja Alta. El Románico de los Obarenes I

  1.- En un rincón de la Rioja Alta. El Románico de los Obarenes I



Tierras de la Rioja alta desde Cellorigo
Al fondo la sierra de la Demanda con el pico San Lorenzo
Siempre me quedaba a desmano. Siempre, yendo hacia el norte de Burgos, a la derecha de la carretera me quedaba un rincón con varios pueblos por visitar. Sajazarra, Cellórigo, Galbárruli, Foncea.
Campos de cereal y de girasol. Con alguna mancha de viña. Tierras de pelea y disputa, campo de batalla. Aquí construyeron un castillo los Señores de Velasco que más tarde pasó a manos de los condes de Haro.

Cellorigo
Nos dirigimos directamente a Cellorigo por una carretera comarcal que se dirige hacia Miranda por un paso entre los montes Obarenes, barrera calcárea que separa Miranda de Ebro del valle del río Tirón. Después bajaremos a los otros pueblos.

 Eran tiempos de reconquista y la posesión del territorio cambiaba de manos de vez en cuando. Tan pronto los moros hacían una razzia y se quedaban con él como a la inversa, quienes se quedaban con el territorio eran los cristianos.  Allá por el siglo IX se construyó entre las peñas un castillo para vigilar los pasos entre ambos valles. Por un lado el paso de San Miguel en el lado este de las peñas y el paso de la Hoz de la Morcuera entre Foncea y Bugedo al lado oeste.
 Vista de Cellorigo

Cellorigo está cobijado bajo las peñas que albergaban un castillo. Alguna leyenda las relaciona con la brujería. Son peñas altas, verticales, el pueblo está alto y el viento sopla. No nos podemos quejar del día, soleado y con las brumas bajo nosotros. Cierto es que pensabamos pasar más frío.
Damos una vuelta por la solana y ya sabemos los saludos de rigor, que tal, de donde vienen , etc bueno que hay que hacer la faena. Una casa blasonada nos indica una antiguedad permanente en el tiempo. Otro vecino nos comenta lo hermosas que son las noches de niebla cuando en el valle las luces de las poblaciones sugieren que hubieran hogueritas bajo las nubes.

Volvemos sobre nuestros pasos y antes de llegar a una curva  nos encontramos cerca de un collado unas ruinas al carasol. Son los restos de la ermita de Sta Mª del Barrio.
Quizá al estar más abajo hubo aquí algún poblado más accesible para controlar el paso.
Para Saber un poco más.   Santa María del Barrio (Diego Marraco)

Y nos dirigimos a
Galbarruli
Galbarruli se encuentra uun poco más al este, también en la falda de un monte. Parece que hay más habitantes o al menos si es mas tarde y ya están todos en faena. Hablamos con una señora, que nos explicó lo habido y por haber y nos dirigimos a la iglesia de San Esteban. Aquí parece que ha habido una restauración , los capiteles se ven tan limpios de tal forma que al principio me da la impresión de se reconstruidos. me da la impresión de que son demasiado esquemáticos o simples para ser románicos. Pero el románico es así, con tal variedad que cada estilo o taller es diferente del de al lado.

 Iglesia de San Esteban de Galbarruli (toda la rioja.com)

En este reportaje de 1996 se puede ver como estab antes la iglesia.
 Iglesia de San Estebam de Galbarruli (riojapatrimonio)    *(PDF) 
* no se abrirá directamente el archivo..... mirar en la carpeta de descargas y abrir.





No hemos dado con nadie que nos pueda explicar el significado o la interpretación de estos canecillos pero si un día lo encontramos lo añadiremos aquí.



Castilseco
Nos aconsejan que bajemos al barrio de abajo o sea a Castilseco a un Km aprox. por un atajo por camino de parcelaria. Castilseco es una pedanía de Galbarruli.
Aquí justo al volver la esquina nos aparece esto.




Iglesia de San Julián en Castilseco.




Una iglesia románica completa, que aunque se haya restaurado algo ha llegado  así hasta nuestros días.



Preguntamos si es posible verla por dentro y nos dicen que la llave la tiene el alcalde y que primero hay que saber donde está. Hoy sábado con buen tiempo puede estar en el campo.  La pena nos comenta un vecino es que el pueblo parece descuidado, se ve mucha ropa tendida en unos matorrales. Mi opinión es que aunque sea una pedanía, con semejante monumento podrá estar un poco más decente.
Ver más en 

Sajazarra 


Tras la charla nos entra gusa y claro, hay que comer.
Nos dirigimos a Sajazarra damos una pequeña vuelta y optamos por comer algo, así que al bar. Un par de bocatas, cerveza y café nos reponen las fuerzas. Comentamos que para sacar buenas fotos de Saja, como al parecer le dicen por aquí, hay demasiados coches y mucha gente así que optamos por volver en día de labor y nos vamos a Villaseca.

Villaseca
Los agricultores se afanan en las labores del campo. Se  ve movimiento en el pueblo. Vemos varios tractores, grandes y más pequeños laboreando o labrando la tierra. El sembrado ha nacido pero todavías e entreclarea la tierra. Se ve un poco  como pasmao, se conoce que las fuertes heladas de hace unos días les han afectado.

Abside de la iglesia
Villaseca es un bario dependiente de Fonzaleche desde que se  dejo de ser villa alá por 1833 por tener pocos vecinos.
Aquí la iglesia está dedicada a San Román y también es de estilo románico además de la iglesia conserva una puerta de la muralla y el rollo o picota de castigo a extramuros.
Puerta en la muralla
Rollo, iglesia y muralla
Románico en la obarenia (Rioja románica)



 Fonzaleche
Unos km más adelante llegamos a Fonzaleche. Aquí perece que los campos han pelechao un poco más y están más verdes. Lo que si sopla otra vez es el viento. Y como la tarde va cayendo se nota el frío. Fonzaleche es una población antigua, se ve por el abside de la iglesia, que es de estilo románico. La iglesia ha sufrido varios añadidos y sobre todo en algunas zonas el paso del tiempo. Piedra arenisca erosionada que se desmorona bajo las zarpas del vientoy la humedad. Un poco más abajo en un patio se escucha el picar de un martillo y el gruñido de una radial. Un mozo, joven, recorta una piedras. y nosotros tras dar una vuelta al pueblo nos vamos. 

Abside de la iglesia de Fonzaleche.
Y ya nos íbamos cuando mi compañero me pregunta ¿esto no era Foncea sino Fonzaleche? pues ¿donde queda Foncea? Acabamos de llegar a la carretera general y pensabamos que había carretera directa desde Fonzaleche a Foncea. No le dije, hay que subir unos kilómetros en dirección Pancorbo y luego queda a la derecha. Y así era. Llegamos al pueblo y dimos una vuelta, vimos la iglesia, su imponente campanario y en una casa labradas unas letras Hospital donado por    1536.   
Foncea era una alternativa para pasar la sierra a través de la Hoz de la Morcuera para pasar a Älava en lugar de hacerlo por Pancorbo, paso mucho más angosto y propenso a emboscadas.      
En el año 865 ahí tuvo lugar una batalla en la que los cristianos fueron derrotados.
www.condadodecastilla.es › Historia › Batallas.

romanico en los obarenes (Arteguías)

 Para el regreso solo nos quedaba una visita y que por cuestión de luz pensamos que era mejor hacer las fotos al atardecer. se trata de la ermita de San Román de Ajuarte en Casalarreina.







Como llegar: desde Logroño: Tomar desde la circunvalación  dirección Vitoria. En Gimileo seguir ala izquierda  la 232 dirección Santander y llegar a Casalarreina. Aqui buscar Sajazarra e ir tomando las diferenres carreteras locales.
Por la AP-68 Tomar la salida en Haro y seguir dirección Casalarreina. 
Desde la N-I Madrid-Irún a la entrada de Pancorbo Tomar la N-232 dirección Logroño hasta Casalarreina. 
Hasta la próxima
Salú pa tós