sábado, 30 de abril de 2016

58.- Ameyugo y el monumento al pastor



El pastor

Hoy nos toca ir a Castilla. Cuando estuvimos por Santa Gadea los días eran bastante cortos y a Pancorbo solo le pudimos echar un vistazo así que volvimos otra vez.  Vimos que merecía la pena verlo con más detalle. Pancorbo es uno de esos lugares por los que se pasa de largo sin entretenerse, y sin embargo este pueblo era el guardián de Castilla, paso clave en las comunicaciones entre la meseta y la zona del País Vasco de paso hacia Francia.




En primer lugar mi compañero me indica que le gustaría ver el monumento al pastor que está a cinco o seis km de Pancorbo en dirección Miranda. Tengan ustedes ben cuenta que nostros accedemos directamente a Pancorbo desde Logroño por la N-232. Llegamos, pero como no suelo pasar por esa carretera veo que es difícilisimo y peligroso intentar un cambio de sentido en la N-1. El monumento al pastor nos queda a la izquierda de la carretera. El tráfico es muy intenso, así que nos dirigimos hasta el primer cruce para poder dar la vuelta con seguridad. Aquí encontramos un pequeño pueblo llamado Ameyugo.  Hoy el bar está cerrado así que el café habrá de esperar y el desalojo de líquidos se produce al aire libre.
Y ya que estamos aquí que menos que echar un vistazo al pueblo. Se trata de un pueblo pequeño, el río pasa por un lado y la autopista al otro lado de un pequeño puente. Más allá las paredes rocosas conforman un pequeño pasillo con las peñas de este lado.


El Lavadero



La fuente
La fuente
 
Primero llegamos al lavadero y a la fuente que está arregladitas. Un empleado municipal se afana en quitar y recoger hierbas y lo que deja la gente por ahí, una carretilla, una pala y un azadón son toda su impedimenta. Sopla un aire fino que no deja estar quieto si no es a resguardo. Algún charquito semihelado. ¿Qué, buen día? Trabajando no se pasa frío. El hombre parco en palabras sigue con su labor. Nosotros recorremos el pueblo con calma. Nos acercamos hasta  un puente donde cruza la autopista y un poco más atrás podemos oir sssssshhuuuuu. Taca tac tac tac tacata tac tac. Es un tren de mercancías con tropecientos vagones. El tren sigue despacio y nosotros damos media vuelta. El cielo se nubla y el viento arrecia. Hala. vamos que nos vamos a quedar fríos alega mi compañero, vamos allá. Cruzamos el pueblo, nos volvemos a tropezar con el señor de la carretilla y nos metemos en el coche. Todo un alivio. El viento empieza a resultar molesto.   
Torreón de los Guevara

Ameyugo constituye la defensa del otro lado de la garganta, el lado norte, orientado hacia las tierras de
Álava, teniendo en cuenta para que no se me ofenda nadie, ni seamos tan tiquismiquis que en aquella épocas medievales el territorio de Álava llegaba hasta los montes Obarenes ocupando la zona de Miranda en incluso llegó a sobrepasarlos durante algún tiempo. Y que la vía natural de paso seguía a través de las llanuras del Zadorra hasta el límite actual con Navarra. Prueba de ello la torre de los Guevara, uno de los grandes linajes de Álava y sobre un peñasco lienzos del castillo, prácticamente derruído. 


Torreón de los Guevara

Ver fotos del castillo aquí.






Añadir leyenda
Viejos tiempos de la agricultura.

El monumento al pastor.
Volviendo hacia Pancorbo en dirección Burgos a  tres o cuatro Km nos encontramos  a la derecha con una figura sobre una roca. 
Allá por los años 50, a finales, resulta que un pastor fue sorprendido por una tormenta y falleció alcanzado por un rayo. Se dice que algunas autoridades que pasaban por allí o fueron testigos del suceso o les pilló cerca. El caso es que como al parecer tenían peso político en esa época propusieron hacer un monumento a dicho pastor al lado de la carretera.  
El pastor fallecido se llamaba Esteban Frechilla. El artista encagado de realizarla Victor de los Ríos , la figura mide 7 metros de altura, el cordero 2 metros y la sandalia de punta a talón 1 metro. Pesa 27.000 kilos.  Al evento de su inauguración vinieron los más altos capitostes del régimen, algunos dicen que estuvo hasta el mismísimo Franco. Actualmente al lado hay instalado un establecimiento hotelero, caamping donde al parecer se celebran abundantes eventos BBC o sea, bodas,bautizos y comuniones. .



El pastor


El mastín



El zagal















El campanil

Estamos en Navidad así que en la covacha que hay bajo la peña han instalado un belén.

Y nos vamos a comer, luego visitaremos Pancorbo.
Hasta la próxima
Salú pa tós.


jueves, 28 de abril de 2016

57.- Que bien vivían algunos romanos. La villa de las musas (Arellano)




Mas o menos así sería la villa
Esta vez nos salimos de la rutina y vamos en excursión organizada. Vamos unas 20 personas entre alumnos de la Universidad de la Experiencia de La Rioja y algún apegao para hacer más bulto. En esta ocasión en vez de ir por libre llevamos  un  guía de lujo. Como es una  actividad de clase llevamos de guia al profesor  y catedrático de historia antigua Urbano Espinosa.
.


El mejor sitio para hacerse la foto.  La Bodega.
  Localización y acceso.  La villa romana de Las Musas o de Arellano se halla en terreno de esta localidad, próximo a la más cercana localidad  navarra de Arroniz. Se accede al lugar desde la autovía A-12 en la salida de Arroniz y tomando una carretera comarcal y después un camino a unos cinco Km desde la autovía.  El acceso está perfectamente señalizado en la autovía y en los distintos cruces.  

Localización

Vista general desde la entrada

Parte primera
Las musas como centro productor de vino.  
El entorno natural de la zona media de Navarra ha sido históricamente propicio a cultivos de tipo mediterráneo, tanto su situación geográfica en el valle del Ebro, su altitud media entre  los 400-600 m, su clima suave  y su orografía de colinas suaves hacen propicio el cultivo de especies mediterráneas, trigo, vid, olivo y almendro. Esta situación hace ideal la construcción de una villa o lo que actualmente podríamos considerar una finca agrícola  o cortijo cuya función principal sería el cultivode la vid  y la producción de vino.  Es posible que el cultivo de olivos y producción de aceite, tradicional en esta zona, se llevara a cabo pero de momento  no se han hallado restos que atestigüen esta actividad en este lugar concreto.


De lo que sí se han encontrado restos que demuestran claramente la existencia de un centro de producción y almacenamiento de vino. 

Vamos a ver en primer lugar la ruta de la primera etapa de esta construcción, si nos fijamos en el suelo, que ya se que estamos sobre una pasarela metálica,  la gravilla que hay en la zona es blanquecina. significa que estamos en la parte más antigua. Es un pequeño truco que los autores del proyecto idearon para separar las dos etapas de ocupación de la villa.  
Comenzamos el recorrido. en primer lugar nos encontramos ante el fumarium. Alguno pensará, ya estamos. ¿Acaso fumaban los romanos? No, queridos amigos, desconocemos si los romanos fumaban algo que no fuera tabaco, pero lo que se dice tabaco se trajo de América. Conclusión: los romanos no fumaban tabaco.  Y alguno y alguna que ya se habían hecho ilusiones de que les iban a dejar fumar.....

Restos de Fumarium

Pues no. Se trata de una instalación  de ahumado y envejecido del vino por medio de calor,  humo y la adición de sustancias y/o plantas aromáticas. Entre otras de sus funciones, podríamaos suponer perfectamente que aquí podrían ahumar carne para conservarla. No tenemos datos o pruebas de ello. Pero podría ser perfectamente posible. Además de la sala de ahumado estaban la sala de cocción o cortinale, donde se añadían los distintos productos aromatizantes Y como comenta nuestro guía también podría servir para concentrar el mosto y facilitar su conservación obteniendo arrope, facilitando así su conservación y también como forma de endulzar alimentos. Esta construcción estaría constituida por ocho columnas que sustentaban un forjado de madera y un tejado de cerámica a dos aguas.


La bodega
Además estaba la sala de prensado o torcularium donde se pisaban y se prensaban las uvas antes de pasar a los lagares de fermentación y a las dolias o tinajas situados en la bodega o cella vinaria.


Dolias

Larario, la parte superior es añadida


La bodega

























La presencia de un larario,  altarcillo dedicado al culto a los dioses protectores de la casa y familia hace pensar que este pudo ser lugar de reunión y práctica de culto a los dioses familiares. No era costumbre romana hacerlo en recintos como esta bodega .




Dolias




La bodega
















Las distintas estancias de la villa se articulaban en torno a un patio porticado o perystilum cuya funcion era la de proporcionar luz, ventilación y agua a los moradores de la casa. Los tejados estaban inclinados  hacia este patio para que el agua de lluvia se vertiera en el yaendo a parar a una alberca o estanque  impluvium situado en la zona central. Esto es más tipico de zonas mediterráneas sindo mas habitual en esta zona que el agua se extrajera de pozos exacavados.














Impluvium
Impluvium















Impluvium, arqueta por donde se sacaba el agua
















Todo esto sucedía en Arellano entre los siglos I y III después de Cristo. Pero supuestamente, un día aparecieron unas gentes extrañas que cruzando los Pirineos penetraron en la península y arrasaron instalaciones como esta con escasos medios de defensa. La villa quedó destruida, se hallaron pruebas de ungran incendio y fue abandonada. Los escombros cubrieron la bodega dejándola sepultada bajo varios metros de tierra. Y posteriormente  hacia el siglo IV llegarán otros moradores que cambiarán la función de la finca. Construirán sobre la anterior una casa a todo lujo que servirá primero de casa de recreo, y posteriormente de residencia definitiva de algún personaje importante. En ella se rendirá culto a Cibeles, se construirá un tauróbolo y se celebrarán ritos de iniciación en el culto a la diosa.
Las dependencias se construyen en parte sobre la construcción anterior y en ellas encontramos los cubícula o dormitorios que podrían haberse destinado a invitados o a personas que venían a realizar el rito de iniciación en el culto a Cibeles en el taurabolium.  


Oecus


 El oecus o gran salón.  Espacio destinado a recepciones y banquetes. Esta impresionante sala con sus más de 90 metros cuadrados de superficie queda dividida en dos partes, una zona  cuadrada  Un espectacular mosaico con escenas de la despedida de Adonis camino de una cacería donde hallará la muerte, y al lado en una zona en forma de exedra donde se pondrían los triclinium para los banquetes.Aquí se se representan los esponsales de Attis conla hija del rey de Pessinonte. 










Cubiculum










 Al lado tenemos el cubículum o dormitorio principal, el del señor de la villa. Aquí el  mosaico aparece bastante deteriorado por las labores agrícolas y el paso del tiempo 










Mosaico de las musas










Lucernaria












Sala de las musas, se trata de un pequeño recinto octogonal donde se encontró elo mosaico llamado de las musas por encontrarse representadas en el las nueve musas. Estancia probablemente dedicada al estudio, el mosaico original, hallado en 1882 al realizar labores de plantación de viñedo fue vendido en la cantidad de 2000 pesetas de las de entonces, toda una fortuna para la época. La pieza original se encuentra depositada en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid. 






Lucernaria




















El culto a Cibeles
Cibeles como diosa de la fertilidad tiene equivalentes en la culturas antiguas del oriente próximo. Como deidad de vida, muerte y resurrección fue venerada desde los tiempos del neolítico y tenía su equivalente en Gea, en la Madre Tierra de Anatolia o en Rea de la cultura minóica. En Roma era considerada la Magna Mater  madre de todos los dioses. 

El tauróbolo

Por los restos hallados no hay duda de que aen la villa de Arellano existía un importante centro de culto a la diosa Cibeles. Tanto por la temática de los mosaicos hallados como por el  taurabolium, se puede deducir que aquí se practicaban ritos de iniciación a su culto.

El rito según la descripción de Prudencio consistía en introducir al aspirante desnudo de cintura para arriba en una fosa que se cubría con una tapa agujereada. El toro era sacrificado encima de forma que se producía una fuerte hemorragia cuya sangre caía sobre la cabeza del iniciando. Un bautizo de sangre que al igual que en otros ritos similares de otras religiones significaba el paso a un estado espiritual de purificación, un paso a una vida espiritual de rango superior.

Las dos representaciones de toro en el exterior son réplicas cuyo original está dentro del recinto cubierto para evitar su deterioro.

Pieza original del Taurabolium 1
Pieza original del Taurabolium 2

















Para saber más. 
Villa de las musas de Arellano (Arroniz, villa del aceite)
Villa de las musas (Antonio Asunción)
Villa romana de Arellano (Navarra al natural)

Después nos trasladamos a la ciudad romana de Andelos de la que en su día se escribió el correspondiente entrada.
 Andelos
Hasta la próxima...
Salú pa tós