miércoles, 16 de septiembre de 2015

41.- Baigorri El señorio navarro de la casa de Alba

Ruinas de Baigorri


Oye ¿Sabías que la duquesa de Alba tenía una finca en Navarra?
 ¿En Navarra?
Sí en Navarra.
¿Pues donde?
En Oteiza de la Solana.
Y ¿Por donde cae eso?
¿Sabes donde está Lerín?
Bueno creo que me has llevado alguna vez por ahí.
Bueno pues unos pocos kilómetros río arriba subiendo pa Oteiza hay un pueblo abandonado que se llama Baigorri. Desde Oteiza se puede llegar andando yo le echo como mucho cinco kilómetros. Ida y vuelta diez.
¿Te parece si vamos?
Pues sí.





Salimos el domingo por la mañana. El día claro con alguna nube. Primero tomamos el cafelito de rigor en el pueblo y salimos. A esa hora hay poca gente por la calle. Enfilamos por una cuesta hacia abajo hasta la carretera y luego seguimos el camino agrícola. Hay parcelas que ya están brotando, girasoles y cereales, otras labradas que habrán dejado en barbecho. de cuando en cuando grupos de encinas entre montones de piedras. De vez en cuando algún tractor se oye por detrás y el chofer nos saluda con la mano al pasar.



Sierra de Andía





Por la parte de Andía quedan restos de la última nevada y el cierzo fino viene de ahí pero al andar se entra en calor.







Chabola, al fondo Montejurra.






Entre los campos una chabola de pastores







Dicastillo y Arellano



A nuestra derecha se yergue altivo Montejurra y a sus pies Dicastillo recostado en la ladera. Un poco más alto Arellano, patria de San Veremundo.







 Al cabo de un rato despues de subir una pequeña cuesta aparece erguida y desafíante la silueta de una torre.









Las dovelas se caen

Grieta

Media torre resiste al paso de los tiempos y de los vientos y lluvias. Con una gran grieta que la corre de arriba abajo y la caída de alguna dovela no creo que aguante muchos inviernos. La otra media hace mucho tiempo que dio con sus piedras en la tierra.





La construcción en su origen románica fue demolida por tropas francesas allá por los años de la guerra de la Independencia para evitar que el guerrillero Mina lo tomase como refugio.Después es probable que carlistas y liberales, que anduvieron a tiros por estas tierras dejaran su huella de destrucción. culminando la obra, la rapiña hizo de casas e iglesia cantera particular.

Ruinas del poblado antiguo


Cuentan los entendidos en papeles antiguos que allá por el siglo XI había quí un castillo rodeado de bosques, que su propietario era la Corona de Navarra y que disfrutaba de la tenencia del mismo un tal Lope Garcés.
No se tiene certeza pero pudieron ser epidemias de peste  las que provocaran un decaimiento que comienza en el siglo XIV. Si en 1330 contaba con 53 fuegos u hogares de los cuales 22 eran considerados pobres en 1468 la princesa Leonor califica el lugar como desolado o despoblado.




Lo que quedaba del poblado  y sus tierras las cedio la princesa a un tal Juan Elías de Estella y de manos de este Pasó al Conde de Lerín. Al morir el IV en 1565 el conde de Lerín pasó el título a su hija Brianda quien casó con Diego Álvarez de Toledo y Pimentel segundo hijo del III Duque de Alba quien herdaría el título por fallecimiento del hermano. Saltándose las capitulaciones matrimonales el condado se unificó con la casa de Alba.  




Se supone que el poblado volvió a renacer edificándose un palacio y casas nuevas para los aparceros y personas que trabajaban la tierra.  En 1786 contaba con 22 habitantes.



Trasera del palacio
Palacio (trasera)



















Palacio (zona delantera derecha)
Palacio (restos de escalera)




Esquina derrumbada (detalle)
Palacio (esquina derrumbada)

Luego llegaron los guerrilleros y las tropas de Napoleón que destruyeron la iglesia, no se sabe a ciencia cierta si carlistas y liberales tuvieron por aquí alguna escaramuza pero seguro que a mas de uno le sirvió de escondrijo porque lo que si se sabe es que andar por aquí, anduvieron. 
El pueblo siguió más o menos vivo como finca de la Casa de Alba hasta los años 60 en los que ya no lo habitaba nadie. 
Aquí les enlazo con lo que a mediados del siglo XIX nos definía Madoz en su diccionario.
Les comento que la fotografía aerea que les ofrece esa página no se corresponde con el Baigorri del que estoy escribiendo sino con St. Etienne de Baigorri en la Baja Navarra (Francia)

La foto de Baigorri (Navarra) es esta.
Fotografá aerea de Baigorri  (Google Maps)
Según dice Madoz en su diccionario las tierras pertenecen al duque de Berwick y de Alba, que la habitan 28 personas (5 familas) y que se dedica a la agricultura. Diversas vicisitudes hacen que el señorío sea tierra de nadie (administrativamente) dejando de pertenecer al ayuntamiento de Lerín para incorporarse posteriormente al de Oteiza de la Solana. 
En 1977 los terrenos de Baigorri fueron vendidos por la Casa de Alba a agricultores de la zona.
Damos la vuelta, El cierzo sigue soplando y el desolado se aleja tras nuestras espaldas. La torre nos vigila y nosotros seguimos a lo nuestro regresando al coche entre campos de cereal y girasol. Nos espera la vuelta a casa para comer.
Hasta la próxima.
Salú pa tós.

Baigorri (pueblos deshabiltados de Navarra)

Baigorri (you tube Ramón Osés)


domingo, 13 de septiembre de 2015

40.- Por Tierras de Castilla III Sasamón II De los romanos a Salaguti



Cuando el guía nos dejó para refrescar la garganta en el bar seguimos dando una vueltica. El señor nos aconsejaba un bar justo al lado pero por desgracia había fallecido un pariente y habían cerrado. Bajamos al cruce a 2 km en Olmillos y allí dimos cuenta de la ración del día. Luego de terminar hicimos planes. Ver algún puente romano, hay tres, la ermita del Humilladero y el arco de San Miguel. de modo que nos pusimos en marcha.
Antes de que Octavio Augusto acampara aquí con una legión romana para luchar contra Cántabros y Astures, unos años antes del nacimiento de Cristo, debió existir algún pueblo de origen celta poblando la región. Octavio la denominó como Segisama Julia. Por aquí pasaba una calzada que se dirigía desde Burdeos hacia Astorga.
Desde esa época hasta el siglo XI se conoce poco, o mas bien se desconoce casi todo. Un rey llamado Sancho II concedió a Sasamón el rango de sede episcopal que fue ejercido por cuatro obispos hasta que esta sede fue trasladada a Burgos. De la antigua iglesia quedan restos reutilizados en la iglesia nueva de estilo gótico levantada en el siglo XIII.  Después vino la ampliación y luego la quema y el olvido. Se aprovechó un trozo del edificio que quedaba en pie para ejercer el culto. Hasta los tiempos recientes en los que el templo ha sido cubierto y restaurado.

Nos dirigimos primero al puente de Trisla apenas tres Km por la carretera que lleva a Villasidro. Hay tres puentes de posible origen romano  pero un cartel supongo que mal orientado nos despista del segundo y llegando a Villasidro seguimos la carretera hasta salir a la carretera que lleva a Villadiego. Decidimos tomar dirección de nuevo al pueblo.
 
Este es el llamado puente de Trisla: Espero que a la junta de Castilla y León no le importe gastarse unos durillos en adecentarlos un poco porque viendo su estado me da la impresión de que no va a durar mucho
Puente de Trisla
Puente de Trisla (JAP)

Puente de Trisla
Alguien se fue a bañar y se olvidó el sombrero
Como hemos dicho tomamos el camino de vuelta hacia Sasamón
y encontramos esto.
Arco de entrada
Crucero   (JAP)
 Se trata de la portada de la antigua iglesia y poblado de San Miguel de Mazarredo.



Aislado en medio del campo es lo único que ha quedado de un antiguo poblado llamado San Miguel de Mazarredo. En la base de las arquivoltas las figuras se agrupan de tres en tres pero están tan deterioradas que es casi imposible identificar de que va el tema.  

Seguimos adelante y llegamos a la ermta de San Isidro o del Humilladero, convertida en una especie de museo dedicado al hierro. En el centro una gran cruz, de unos seis metros de altura y, según dicen en su emplazamiento original, en un cruce de caminos. A los costados se notan unos arcos que indican que en su día pudo ser una construcción abierta a los cuatro vientos.




La construcción de esta talla denota una verdadera maertria en el arte de la talla en piedra. Cómo pudiron hacer esta orfebrería en piedra sin romperla. ¿Misterio? ¿Habilidad extraordinaria?....


Púlpito de Santa María
Se necesita un alto grado de habilidad y de imaginación para llegar a construir esta maravilla pero lo fundmental es la técnica. El detalle nos lo dio el guia de Santa María. La piedra caliza se tallaba en la misma cantera. Ahí de origen contiene un elevado porcentaje de humedad que la hace ser tan blanda que se puede rayar con una simple navaja. A medida que va perdiendo humedad se va endureciendo  y volviéndose más quebradiza.
Tras la talla en la cantera se llevaba  al lugar definitivo de ubicación. De este modo fue posible la talla de estas filigranas en piedra.


Aquí ya se nos fue haciendo tarde pues teníamos casi dos horas de viaje de regreso a casa. Nos quedamos sin ver la casa museo de Salaguti y algunas cosas más. Supongo que otro día que vengamos por la zona lo veremos.
Hasta la próxima.
Salú pa tós



















miércoles, 9 de septiembre de 2015

39.- Por tierras de Castilla II Sasamón. Parte I Colegiata de Santa María la Real






Dejamos atrás Olmillos y su palacio para dirigirnos a Sasamón, tan solo separados por un par de kilómetros por carretera. La soberbia mole de la iglesia destaca sobre los tejados del caserío. Dejamos el coche en la parte baja del pueblo al lado de la antigua puerta de la muralla, que al menos parece remozada.






Allí entablamos conversación con un vecino, nos dice que tiene 89 años.... y ganilla de hablar. Tiene pinta de perro viejo, de haber andado mucho por ahí. Luego nos desvela que comerció con antiguedades en su día y que hizo alguna perrilla y que tiene un bar en la plaza que llevan sus hijas. Sopla el aire fresco por la puerta y aparecen otros dos compadres. Ya podemos jugar al mus. Hablan un poco de los de antes, de cuando había bastantes más habitantes que ahora, que la gente se marcha a Burgos y que la juventud no quiere saber de campos.










Dejamos a los paisanos con sus cosas y vamos calle arriba. Al fondo la iglesia, sobre nosotros los banderines colgados de las fiestas recien celebradas.













Llegamos a la plaza, un arco nos separa del recinto que rodea la iglesia.






El actual templo se levanta en el siglo XIII en sustitución de uno anterior románico del que queda una portada y que fue sede episcopal ejerciendo al menos cuatro obispos. de esta época es su portada. Fue ampliada en el siglo XV que es cuando Juan de Colonia construye el claustro. Durante la guerra de la independencia, en 1812 guerrilleros españoles la incendiaron tras haber servido a las trpoas francesas como refugio, en venganza contra algunos ecclesiasticos y gente de posibles por considerar que estos eran afrancesados y que habían ayudado a los franceses


Iglesia de Santa María (JAP)



Posteriormente ya en el siglo XX son reconstruidas las cubiertas y adecuando la iglesia al culto y a su vez una zona como espacio cultural y museo.
Era una iglesia de 5 naves que ahora tiene la particularidad de que el culto no se hace orientado "canónicamente" orientados los fieles y el altar mayor hacia el este, o sea hacia Roma y Jerusalén. Al derrumbarse parte de la techumbre se traslado el altar mayor a uno de sus brazos del crucero concretamente al lado del evangelio quedando orientadas las celebraciones hacia el norte.



Las dos portadas



Lo primero que vemos es que tiene dos portadas y que la que vemos es una portada gótica que nos deja boquiabiertos. Nos acercamos a un grupo que escucha atentamente a un guía entrado en años que les va decribiendo las distintas figuras.
Tras consultar el reloj accede a enseñarnos el interior pues le da tiempo. Se acerca un matrimonio y nos lleva hasta una mesa. Hay que pasar por caja. El precio es módico, 1,50 por persona.










El guía nos va pasando por los distintos lugares del templo, retablo barroco del XVI labrado por ..... destaca su policromia.....
Vamos viendo dstintos retablos hasta pasar a la sacristía/museo.







La sacristía



Aquí nos sorprende un retablo sobre las cajoneras realizado en madera de nogal. Aquí san fulano, ahí san cual, aquí San Roque con el perro, ahí San Antonio con el cochino a sus pies. Ese retablo representa el nacimiento de la virgen... Cuando le preguntamos por el nombre de otro santo..... No se, a este lo trajeron de fuera.

Nacimiento de Santa Ana  (JAP)



Facistol























De aquí pasamos al altar mayor.






Aquí nos encontramos con estas hermosas esculturas que forman la base del altar y del ambón Obra del escultor local Salaguti.











Imagen










Seguimos camino del clautro pero antes....

Nos encontramos con esta virgen que según nos dice el guía mirando desde cualquier punto nos encontramos con su mirada.








Y esta antigua pila bautismal












Pasamos al claustro. Como nos explica el guía esta iglesia y el castillo de Olmillos fueron quemados por guerrilleros antifranceses en 1812 como represlia hacia hombres pudientes y ecclesiásticos que dieron ayuda a las tropas francesas que utilizaron la iglesia como cuartel. Como podemos ver en la actualidad la guerra no entiende de culturas ni religiones contrarias al guerrero.


Nave del claustro

El claustro y la iglesia fueron restaurados a finales del siglo XX.








Aquí mientras paseamos por el claustro observamos restos romanos, tumbas medievales, una imagen de Santa María la Real y diversos capiteles.........













Entre ellos este...
Les ruego que miren fijamente porque no es lo que parecew a primera vista. Pueden copiar la imagen y aumentarla para ver detalles. A mi me gustaría volver un día y hacer fotografías si es posible desde los costados. La impresión que tengo es que se trata de una contorsionista, figura muy habitual en la imaginería románica y que la figura haya sido colocada ahí procedente de otro lugar. Les ruego no me anatemicen se trata tan solo de un pensamiento que acaba de pasar por mi cabeza.


La torre desde el claustro

Vasija romana



Claustro, al fondo la imagen de Santa María la Real
Otra pila bautismal

Abandonamos la iglesia y salimos al exterior.

Portada

 La portada es, en lenguaje de los jóvenes, alucinante, de hechura y temas similares a la puerta del Sarmental de la Catedral de Burgos.


Portada del Sarmental de la Catedral de Burgos
Puerta del Sarmental.

Portada de Santa María la Real de Sasamón.
Portada de Santa María la Real de Sasamón.
Músico

En ambos casos en las arquivoltas se observa todo tipo de músicos con diversidad de instrumentos.  



En la parte inferior podemos ver  4 personajes que según nos cuenta el guía estarían relacionados con el pecado de lujuria
Mujer en actitud de "disponible"
Varón ardiente de deseo

Arrepentimiento del varón

Plenitud de goce espiritual.




Para ver más


Más fotos (fluidr)
Sasamón (tierras de Burgos (por Montacedo)
Santa María la Real de Sasamón (viajar con el arte)    Recomiendo leerlo
Sasamón (you tube)
Santa maría la real (Artehistoria)
Sasamón (arteguías)
 Y esto no es todo  Sasamón nos reserva todavía sorpresas que comentaré en otra entrada.
Hasta la próxima
Salú pa tós.