 |
Ruinas de San Juan del Ramo
|
¿Ande la echamos hoy?
Si te parece nos vamos pa Navarra ¿Has estado alguna vez en Codés?
Esa zona te la conoces tú mejor que yo, coges el coche tu y me lo enseñas.
La mañana se presenta limpia pero fresquita. Las nieves ya aparecieron por los montes y el aire viene fino.
Muchas
veces no planificamos previamente los viajes y a veces nos salen mejor,
un poquillo a la aventura o cambiando algo sobre la marcha descubrimos
cosas inesperadas.
Salimos de Logroño dirección Viana. aquí
cogemos el devío Aras/Aguilar de Codés. En Viana cuando algo no es
derecho se dice "más torcido que la carretera de Aras". La carreterita
se las trae. No está mal de piso pero va trepando lentamente por la
ladera, curva a un lado, curva al otro.
El paisaje es abarrancado,
una serie de arroyos bajan desde las lomas del somontano de los altos
de Aguilar. Las viñas, almendreras y olivares y cultivos de cereal
dominan el valle frente a las plantas aromáticas de las laderas.
Dominios de tomillos y romeros, de carrascas y algún pinar.
Casi llegando a Aras, sobre un alto, un arco vacío domina el paisaje.
El arco de San Juan
Subimos
por un camino como un Km y llegamos. Como estamos en alto se nota más
el cierzo y buscamos un poco de refugio. Cercanos se oyen tiros de
escopeta lo que indica que debemos estar atentos y terminar pronto las
fotos por si se escapa algúna perdigonada.
A pesar de lo avanzado
del otoño las viñas están el plenitud de color con todas las variedades
y tonos desde el verde al ocre pasando por los royos y amarillos.
 |
Ruinas de la Ermita de San Juan del Ramo |
La leyenda dice que allá por el siglo XV Don Carlos
Príncipe de Viana se hallaba cazando por estos parajes cuando se desató
una fuerte tormenta. Al no encontrar refugio a cubierto se cobijó al
amparo de un gran roble.
Un rayo hendió el árbol, dejando tan sólo
una rama para guarecer al príncipe cazador.
Pasada
la tormenta prometió fundar un convento de Franciscanos que diesen
culto al Precursor con el título de San Juan del Ramo.
De Viana al arco de San Juan
Hipogeo de Longar (Julio Asunción)
 |
Viñedos al lado de la ermita |
Aras
Bajamos
la cuesta y subimos por el otro lado del río al pueblo. Buscamos
resguardo del cierzo al lado de la iglesia. ¿Han dejado la ventana
abierta? le preguntamos a un paisano. El hombre siguiendonos el juego
dice "solo la del norte porque cuando se dejan la del bochorno aquí no
hay quien pare".
Sabemos de la existencia de una nevera en el
pueblo y preguntamos por ella. Nos informan de que es particular y que
hay que hablar con un señor..... si está en casa. pero como vamos de
paso lo dejamos para otra vez.
Aras
Seguimos
carretera arriba hacia el alto de Aguilar. Desde aquí divisamos la
parte alta del valle del Linares, los pueblos de Aguilar de Codés,
Azuelo, Torralba del Río y Espronceda y escondido en la ladera del Yoar
el campanario del santuario de Codés.
Bajamos al fondo del valle y entramos en Aguilar, una única calle de este a oeste forma el poblado.
En algunas casas blasones nobiliarios barrocos presiden sus fachadas.
Seguidamente
nos dirigimos a Azuelo, aquí nos encontramos con un pueblo especial. No
encontramos la torre de la iglesia dentro del conjunto del pueblo.
Simplemente no la hay. La iglesia de San Jorge, antiguo monasterio
benedictino de excelente factura románica está a las afueras del pueblo.
Me comentan que en este pueblo acostumbran a practicar el auzolan o
vereda como le llaman en otros sitios. Se trata de hacer trabajos
comunales entre todos los vecinos. de esta forma han restaurado fuentes,
aljibes, lavaderos y otro tipo de inmuebles relacionados con la vida
antigua del pueblo.
 |
San Jorge de Azuelo |
 |
Torralba del Río |
 |
Torralba del río |
Torralba
del Río se muestra altiva sobre un promontorio. Villa con murallas de
la que queda aún algún resto. Fue fundada en 1263 por el rey Teobaldo
II quien le concedió el fuero de Estella. Probablemente se procedió a la
agrupación vecinal de cuatro aldeas que luego quedaron despobladas
Bañano, Cabañas, Codés y Erregortes.
El día de
San Juan se celebra la captura y ejecución del bandido Juan Lobo, que a
principios del siglo XVI tenía aterrorizada a la población. Dicen que en
una ocasión encerró a los vecinos en la iglesia mientras oían misa
aprovechando para robar en sus casas.
 |
Juan Lobo alias "El Moro" |
Mejor lo veis aquí.
Seguimos hasta el Santuario de la Virgen de Codés
Santuario de Codés.

Ya ha ido pasando la mañana y el cuerpo nos va pidiendo la ración. Asi
que nos dirigimos al santuario de Codés donde ya sé que hay un bar con
servicio de comidas y algo para picar, al menos los domingos.Hacemos una
pequeña visita al santuario, muy bien cuidado y vemos a un montón de
gente que se iban reuniendo ante la puerta. Suena la cmpana Taannnnnn,
Taannnnn tintan tintan. taannnnn. Es la hora de misa. La veneración a
esta virgen cubre toda la comarca del somontano de Viana-Los Arcos, la
Berrueza y de las comarcas alavesas de Campezo y Maestu desde donde las
gentes peregrinan hasta aquí. Por pentecostés todos juntos a Codés
dicen por aquí.
Además entre abril y septiembre cada pueblo celebra su propia romería en fechas determinadas.
En tiempos de la guerra de la independencia fue saqueado por el ejército
de Napoleón y fue cuartel del guerrillero Espoz y Mina.
Y
Como no solo de pan vive el hombre pero tampoco solo del espiritu una
vez cumplidas las necesidades espirituales nos disponemos a cumplir con
las corporales. No muchas por cierto pero necesarias. A esa hora unos
pinchicos de revuelto, un poco de tó, patata, chistorra huevo y algo
más, una cerveza y un café nos bastan para reponer fuerzas.
Después
para completar el día nos dirigimos hacia la Berrueza y al valle de
Lana para observar el terreno con vistas a otro viaje.
Hasta la próxima
Salú pa tós
24-01-15