Donde estarán los romanos?  Andelos 
|  | 
| Ciudad romana de Andelos | 
Aprovechando que los hombres,o mujeres, 
del tiempo nos anuncian que se marcha el anticiclón y que vienen el frío
 y las nieves y antes de que lleguen vamos a dar una vuelta. ¿Donde 
vamos? Pues si te parece hoy nos vamos pa Navarra. Me gustaría ver 
Cirauqui, siempre pasamos por ahí y nunca entramos. De acuerdo, que te 
parece si vamos después a Andelos a ver unas ruinas romanas.  ¿Que se 
puede ver? Las excavaciones de un poblado romano, un depósito de agua y 
una presa de aquellos tiempos. Me parece bien.
El 
horario de visita nos trastoca un poco los planes. Primero pensabamos ir
 en día de labor, cuando suponemos que hay poca gente y además la gente 
de los pueblos está en sus faenas, Segundo el horario de apertura del 
yacimiento es solo los fines de semana y tercero lo dicho arriba los que
 miran el cielo nos dan lluvia o nieve y frío para toda la semana.
El
 día aparece limpio pero ha helado un poco. Las cumbres de Codés se ven 
nevadas. En lugar de ir por la autovía nos dirigimos por carreteras 
secundarias, Carcar, Lerín, Larraga, Mendigorría. Nidos de águila y 
fortalezas en sus tiempos. Campos de cereal que van creciendo, sin 
embargo alguno amarillento por exceso de agua.
|  | 
| Mendigorría  desde Andelos | 
 LLegamos a Larraga y desde aquí subimos a 
Mendigorría dejando al lado las feraces tierras de regadío al lado del 
Arga. Antes de llegar al pueblo cruzamos el río por un puente medieval y
 bajamos unos dos Km río abajo por una carretera estrecha Y tras subir 
una pequeña cuesta vemos un lugar de aparcamiento.

|  | 
| En primavera | 
 
Desde
 aquí se divisan las tierras de Artajona y Mendigorría, los pueblos de 
Larraga y Artajona, el corte salvaje de las canteras de El Carrascal y 
si hace muy buen día y hay nieve, las cumbres nevadas del Pirineo.  
 
 
 
 
|  | 
| Artajona desde Andelos | 
|  | 
| Al fondo en la ladera del monte Larraga | 
 
 
Tras
 recibir una explicación introductoria sobre el yacimiento y ver un 
video explicativo y la exposición de piezas halladas en el lugar pasamos
 a ver los restos descubiertos del poblado.
|  | 
| Ciudad romana de Andelos | 
El
 yacimiento es amplio, nos comentan que  de las 18-20 Ha que ocupa se 
excavaron unas 5 Ha, y que se supone que antes de los romanos hubo un 
posible poblamiento indígena vascón y que tras los romanos hubo un 
poblado medieval que aprovechó el yacimiento como cantera y que fue 
abandonado supuestamente debido a la peste del siglo XIV. 
|  | 
| Presa de captación de aguas | 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Para saber más: 
En esta ciudad romana hay una cosa muy importante, se ha conservado el sistema de abastecimiento de agua. 
A
 pesar de tener el Río Arga a sus pies el poblado está sobre una meseta 
con una diferencia de altura de más de 50 metros. Para los romanos el 
abastecimiento de agua era vital. ¿cómo se abastecían? 
 Una presa
 sobre un arroyo a unos tres Km más arriba retenía el agua y mediante un
 sistema de válvulas y una canalización se regulaba el paso hasta un 
depósito situado un poco más alto, unos 5 o 10 metros que el depósito 
propio de la ciudad (castellum acquae) al que se enviaba el agua por el 
mismo sistema. De aquí se distribuía el agua al lavadero o lavandería 
(fullónica), a la zona de tintes, a las termas y fuentes públicas y por 
último a particulares (necesitaban concesión)
A finales de Abril 
de 2016  tras visitar la Villa de las musas en Arellano volvimos aquí. 
Urbano nuestro profe y guía nos comentó que hay una nueva teoría sobre 
lo que hasta ahora se denominaba Castellum acquae y es que por la forma,
 dimensiones  y tamaño de las piedras esto no fuera un depósito sino un 
templo. Ya sabemos, en ciencia todo es cierto si está probado, pero 
pueden salir a la luz otras pruebas que demuestren que estabas 
equivocado.
A  continuacón pongo algunas fotos más del yacimiento y  de sus  hallazgos.
|  | 
| Castellum acquae Depósito de aguas ¿quizá templo? | 
 
 
           
|  | 
| Ermita de Andión | 
Justo al lado se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Andión.
Había
 un señor mayor limpiando y nos dijo que la iglesia estaba cerrada.  
Según he leído por ahí es de estilo protogótico de hacia el siglo XIII y
 que al año se celebran dos romerías, una el 1º de Mayo y otra el 8 de 
septiemmbre.
Se supone que en esta zona del yacimiento podría 
estar el foro de Andelos o los restos de algún antiguo templo romano 
pero mientras no se excave...
Buen sitio para el verano mesas corridas de piedra y árboles con el suficiente porte para dar buena sombra en verano.
 Y
 nos vamos pa Mendigorría, que va pasando la hora y hay algo que 
protesta por nuestros adentros.El lugar es bueno pa echar el bocau pero 
aunque luce el sol y hay buena temperatura no es como pa quedarse parado
 mucho rato.
Entre Andelos y Mendigorría está el 
antiguo  Señorío de Muruzábal de Andión.  que pertenece a Mendigorría. 
Constituido en 1534 con tres
 casas tuvo como propietario al duque de Granada de Ega hasta el siglo 
XIX. 
Pasó a ser propiedad de Mendigorría tras la abolición del régimen 
señorial en 1837. 
La Iglesia de San Emeterio y Celedonio
, se levantó a comienzos del siglo XIII en estilo protogótico y posteriormente ampliada en época moderna.
|  | 
| Iglesia de Mendigorría | 
Corre
 el rumor por Navarra de que los mendigorrianos hicieron la iglesia
 con vino. Así que al llegar a la plaza le preguntamos a un mozo que 
acababa de llegar. Buenas..... Así que en este pueblo hicieron la 
iglesia con vino.... o al menos eso tengo oido. No, toda no, sólo la 
torre ya me lo decía mi abuelo y no se cuando lo hicieron. Se conoce 
que les costaba más subir el agua del río que hacer la masa con vino. O 
al menos este debería abundar mucho por entonces. ¿Y sólo tiene una 
torre? ¿No les dio pa más? Lo que pasa es que intentaron hacer otra 
torre a este lado pero fallaba la cimentación y no se atrevieron a 
seguir. Desde luego en sus tiempos tuvo que costar unos cuantos reales 
porque es un monumento que impresiona.
|  | 
| Plaza en Mendigorría | 
 Por estas tierras anduvieron carlistas y liberales quitándose el frío o si prefieren, dándose leña.
Si quieres saber más: 
 Batalla de Mendigorría
Nos
 acercamos al bar nos tomamos una cervecica y pedimos unos bocadillos. 
Por desgracia es el bar de la asociación de jubilados y es más hora de 
café.
Así que.... Nos dirigimos a Puente la Reina. 
Así
 que en Puente, o si alguno lo prefiere Gares, en euskera nos metimos un
 bocata espectacular entre pecho y espalda, refresco y café, descansito 
en la terraza al solillo que nos dejó como dios. Unas foticos al puente y
 comentamos la posibilidad de acercarnos a Obanos, la villa de los 
infanzones y subir a Arnotegui a la ermita. Así que ni cortos ni 
perezosos nos pusimos en marcha y fuimos pallá.
Obanos es un 
pueblo, o villa si lo prefieren como muchos pueblos de Navarra, casitas 
muy bien cuidadas, calles un poco indefinidas y un misterio.
Me dice el compa que me deje de misterios y que desembuche.  
Aquí
 se celebraba, ahora creo que cada dos años, una representación de un 
acontecimiento sucedido hace muchismos años y relacionado con una 
peregrina a Santiago.  
La historia resumida es mas o menos así.
Felicia,
 hija de los condes franceses de Aquitania peregrina a Santiago a 
finales del siglo X mas o menos al cambio del milenio. A la vuelta 
decide renunciar a la vida cortesana y se queda en el Señorío de Amocáin
 sirviendo como criada y dedicada a la vida contemplativa.  
 Su 
hermano Guillén (Guillermo) al ver que no regresa va a buscarla y la 
encuentra. Intenta convencerla para que vuelva y al resultar imposible 
conseguir su objetivo la mata.
Arrepentido de sus actos peregrina a Compostela.
A su vuelta decide quedarse de ermitaño en Arnotegui en un alto cerca de Obanos.
Arnotegui (Julio Asunción)
Aquí nos amplían el relato.
 Misterio de Obanos
Interesante me parece, dice el compa. 
Pero aún nos queda otra cosa. ¿Más misterios? No, con uno ya es suficiente. ¿Entonces?.
Los infanzones de Obanos.  
La villa fue en el en el siglo XIII
sede de los Infanzones, una institución que agrupó a la baja nobleza, las
buenas villas desde 1274 y los hombres libres (clérigos, labradores y la
naciente burguesía de artesanos y comerciantes).
Explicación más amplia.  
Los Infanzones de Obanos
|  | 
| Ermita de San Guillermo de Arnotergui. | 
La ermita de Arnotegui                              
Y no podíamos irnos de Obanos sin visitar la ermita de Arnotegui.
Así
 que cogimos el coche y tras subir una empinada cuesta llegamos a la 
ermita. Tras hacer las fotos de rigor visitamos el interior donde el 
amable ermitaño nos enseño la ermita y nos explicó el misterio.
La
 situación privilegiada de la ermita en un alto que domina Valdizarbe y 
las Nekeas hizo que a su lado se erigiera una torre de fusileros y 
varias fortificaciones durante la guerras carlistas.
Aquí una explicación más amplia 
 Arnotegui
Y en fin, entre la explicaciones del ermitaño y la contemplación de las vistas fue cayendo la tarde.
Cirauqui tendrá que esperar.
Como llegar:
Desde
 Logroño o Pamplona  tomar la A-12 hasta Puente la Reina. Tomar la 
salida que indica Mendigorría y en este pueblo tomar dirección Larraga. 
Aproximadamente a 1 Km cruzar un puente a nuestra derecha y seguir las 
indicaciones.
Hasta la próxima.
Salú pa tós
19-01-15