 |
La sierra de la Hez al fondo. Sobre el cerro, Ausejo
|
 |
En 1766 según Bernardo Martinez de Aldama se llamaba Sierra Laez |
El Valle de Ocón queda en el piedemonte norte de Cabimonteros o sierra
La Hez. Parece ser que algún topógrafo ilustrado bautizó así a esta
sierra que anteriormente se escribía sierra Laez, to junto y sin H.
Cuando preguntó por el nombre se la puso y se quedó más tranquilo que
cuando plantó el mojón. Por ahí se refieren a la anécdota como
´La
cagada del topógrafo´;
 |
En 1826 se llamaba Sierra Laez |
 |
Añadir leyenda |
Este valle drena la ladera norte de esta sierra en arroyos que prácticamente se secan en verano; está compuesto por los pueblos de La Villa, Los Molinos, Las Ruedas, Aldealobos, Santa Lucía y Pipaona, todos ellos con el apellido de Ocón. También el despoblado de Oteruelo al lado de Las Ruedas. En su día también formaron parte las localidades de Galilea, El Redal y Corera que se independizaron hace muchos años. Geográficamente también pertenecerían a este valle Ausejo y Alcanadre.
Ya estuvimos por aquí al principio del verano pero una circunstancia nos truncó el viaje, al meternos por un camino para entrar a Oteruelo se me atoró el coche en unos grijos que habían echado en el camino y dejamos el viaje a la mitad. Con paciencia y la ayuda de un pastor que andaba por allí conseguímos salir del entuerto y dejamos el resto para ver otro día.
Hoy vamos a completar el viaje y habrá comentarios y fotos de ambos.
 |
Castillo de Ocón desde Ausejo |
En primer lugar nos dirigimos al pueblo más alto del valle, La Villa como le llaman entre ellos. Está situado a 910 m de altitud en la ladera de un cerro en cuya cima hay un castillo que domina con la vista todo el valle.
 |
La villa de Ocón |
 |
La villa desde la ermta de San Juan. Al fondo el castillo. |
Llegamos a la villa y dejamos el coche en una pequeña zona plana.
Primero fuimos a la ermita de San Juan que se encuentra arruinada. Algún
día la intentaron remozar pero al final se vino abajo, solo quedan las
paredes y el arco de entrada de lo que en su día fue una ermita
románica. Desde allí sacamos alguna foto
Después callejeamos un poco por la zona de las bodegas hasta llegar a la iglesia. La llaman de San Miguel.
 |
Iglesia de San Miguel |
 |
Poderosos contrafuertes |
Y subimos más arriba, hasta la iglesia vieja o la primera que se
construyó. Sus ruinas se alzan desafíantes al tiempo y a las
inclemencias. poderosos contrafuertes la ayudan a mantenerse en pie.
 |
Iglesia de Snta María |
Aprendamos un poquico más.
La Villa de Ocón
La Villa De Ocón (rioja turismo)
La Villa de Ocón (Paca Sapena)
Ahora vamos a bajar hacia Santa Lucía. Hay un camino bastante empinado por detrás de la Villa que utilizan los que realizan la marcha o vuelta a los pueblos de Ocón en primavera. Esun camino bastante empinado que en un par de kilómtros te pone en Santa Lucía bajando unos 150 metros. Nosotros cogemos el coche y damos la vuelta por la carretera.
 |
Santa Lucía |
Santa Lucía es un pueblo pequeño, poco más de 50 habitantes lo habitan, personas mayores y los que en su día no se trasladaron a la capital, aunque algunos vuelven los fines de semana.
En Agosto se celebra el día de la molienda y se realiza una representación artística llamada Arte en la Tierra cuyas obras se realizan y dejan a la imperie hasta que la propia naturaleza acabe con ellas.
Como de costumbre no falta algún vecino que se da a la charla tranquila y nos comenta cosa y anécdotas del pueblo.
 |
Cosechadora "AJURIA" en Santa Lucía. |
 |
Santa Lucía |
 |
Molino de Viento |
 |
Cosechadora |
 |
¿Aventadora? |
 |
Hermoso gallo |
 |
Y hermoso pavo |
Arte en la tierra (Paca Sapena)
Santa Lucía (Paca Sapena)
Dejamos atrás el molino harinero y nos dirigimos hacia Pipaona.
Piapona, lo mismo que los otros lugares del valle tiene pocos habitantes. Es lunes y hay bullicio de trabajadores, por un lado están bacheando la carretera y por otro están haciendo algo en la alameda. aquí en verano se tiene que estar en la gloria, arboles crecidos, frescor y tras bajar una rampa el pozo.
 |
El pozo de Pipaona |
Una instalación hostelera sirve refrescos en verano pero hoy está cerrada. Estamos fuera de temporada. nos dirigimos a la plaza al bar y como es lunes, pues no hay café por descanso semanal. Ajo, aceite y agua de la fuente. Castigados con abstinencia de café. Ya encontraremos otro lugar. De momento callejeamos y tomamaos alguna foto. Hablamos con un vecino, es un hombre mayor y noto que tiene cierta dificultad al respirar, preferimos no fatigarle con nuestra conversación y nos despedimos, Bueno... Que tenga buen día.
Cuando visitas pueblos pequeños sueles encontrarte con sorpresas en este caso un cartel de promoción turística que nos indica que cerca de aquí, a mitad de camino entre Pipaona y Corera hay unas ruinas romanas, se trata de las ruinas de Parpalinas, un asentamiento tardoromano. No hace falta ser muy lince para darse cuenta de que los romanos se instalaban allá donde había riqueza, en este caso agrícola.
Parpalinas
 |
La iglesia |
Pipaona de Ocón (Paca Sapena)
Como le entrada se va alargando divido el recorrido en dos partes en otra entrada vermos los otro tres pueblos Los Molinos, Aldealobos, Las Ruedas y el despoblado de Oteruelo.
Hasta la próxima.
Salú pa tós y toas.